Preguntas para la entrevista de trabajo. Te desvelamos las claves
Por Josh Sanz
En este artículo voy a desvelarte las preguntas típicas que encontrarás en una entrevista de trabajo. Para ello, te doy además las claves para saber cómo responderlas. Y por si fuera poco, podrás descargar una guía con las 50 preguntas más frecuentes utilizadas en entrevistas de trabajo. Vamos a por ello.
Antes de empezar, ten en cuenta que se trata de un artículo relativamente extenso 🙂
Si no tienes tiempo de leerlo o no te apetece en este momento, puedes consultar directamente las preguntas frecuentes en una entrevista de trabajo. Solo tienes que hacer clic en el siguiente botón:
Si por el contrario vas a tope y es el buen momento para aprender una serie claves a la hora de saber cómo preparar una entrevista de trabajo (a demás de saber las preguntas frecuentes) empieza por aquí.
Y es que si has llegado hasta aquí, es muy probable que estés a las puertas de esa entrevista de trabajo que tanto estabas esperando.
¡No podemos más que darte nuestra enhorabuena!
Eso significa que tienes una plantilla de currículum vitae que ha marcado la diferencia y el encargado del proceso de selección está listo para conocerte y saber más sobre ti.
Sin embargo, no puedes vivir del pasado y es por tanto el momento para darlo todo en esa entrevista de trabajo para convertirte en el candidato ideal y terminar triunfando en el proceso de selección.
Conseguir esa entrevista de trabajo es ya todo un logro por tu parte. Ahora bien, entendemos que la perspectiva de estar frente a la persona (o personas) que van a tomar una decisión en cuanto a tu futuro laboral puede generar cierta ansiedad.
Y es que llega el momento de momento de demostrar que estás a la altura de las circunstancias (sobre todo teniendo en cuenta el contenido de tu currículum y de tu carta de presentación).
Para ello, te hemos preparado este espectacular post en el que vamos a desvelarte algunas de las claves para preparar una entrevista, centrándonos fundamentalmente en las preguntas frecuentes en una entrevista de trabajo.
Conocer estas preguntas (junto con sus respuestas) va a aportarte un nivel de seguridad extra para que vayas a esa entrevista con la confianza que necesitas en este momento.
Si has conseguido que te llamen para una entrevista, no podemos más que darte nuestra enhorabuena. Ahora bien, es el momento de demostrar todo tu potencial y que se den cuenta de que eres el candidato ideal. Para ello, saber las preguntas frecuentes en una entrevista de trabajo (y haberte preparado las respuestas) puede realmente marcar la diferencia.
Resumen de lo que encontrarás en este mega post
Una vez más, estamos aquí para ayudarte en este importante momento.
Para ello, vamos a abordar una serie de puntos esenciales a la hora de saber cómo preparar una entrevista de trabajo, centrándonos fundamentalmente en las preguntas y respuestas en una entrevista de trabajo.
De manera general, no recomendamos «estudiar» estas preguntas y respuestas de memoria ya que podría dar una imagen poco natural a la hora de la entrevista.
La clave se encuentra más bien en tener una idea general de las preguntas frecuentes que pueden hacerte en una entrevista para sentirte con la confianza necesaria y que no te pillen desprevenido/a.
¡Venga, vamos a por esas preguntas!
Empecemos con los tipos de entrevista que puedes encontrarte
1. La entrevista presencial
No tiene mucho misterio, este tipo de entrevista es la entrevista clásica en la que vas a conocer de manera personal al entrevistador.
Aun cuando el tema de las preguntas en una entrevista de trabajo puede ser aplicado a cualquier tipo de entrevista, en este artículo vamos a centrarnos en la entrevista presencial.
En una entrevista presencial, la primera impresión es fundamental. Es por ello que tu apariencia personal importa.
Para empezar con buen pie, y aunque parezca evidente, es primordial que te vistas de manera adecuada, que seas puntual y que demuestres buena actitud y amabilidad.
Además de tu apariencia, existen otros puntos clave a la hora de aumentar tus posibilidades de éxito en una entrevista presencial (aunque esto también puede aplicarse a otros tipos de entrevista):
Habilidades fundamentales para tener éxito en una entrevista de trabajo |
---|
Cuida tu imagen y utiliza un outfit adecuado para la entrevista en concreto. |
Mantén una expresión corporal abierta. Procura sonreír y llamar al entrevistador por su nombre. |
Si te preguntan por un defecto, procura siempre relacionarlo con una de tus virtudes. |
Si tienes que reconocer algo negativo sobre ti mismo, es mejor que lo hagas al principio, nunca al final. |
Utiliza el poder de la honestidad para diferenciarte del resto y muestra tu gran valor añadido. |
Si necesitas más información al respecto, Pau Forner, experto en habilidades sociales, tiene un artículo muy interesante en su blog Habilidad Social.
Por si te interesa, Pau es un gran experto en el ámbito del carisma y puede ayudarte si necesitas aumentar tus niveles de confianza, deshacerte del miedo a hablar en público, etc.
Todo ello te ayudará sin duda a triunfar en un proceso de selección (y de manera general en todo lo que quieras hacer en esta vida).
2. La entrevista telefónica
Es probable que en determinados casos, el entrevistador te proponga una entrevista telefónica (sobre todo antes de una entrevista presencial).
Se trata de una práctica corriente que sirve para filtrar a los posibles candidatos antes del siguiente paso.
En este tipo de entrevistas, debes poner el enfoque totalmente en tu discurso, usando un tono de voz convincente y palabras que transmitan para poder ganarte .
Para ello, un método que suele funcionar bastante es simular la entrevista con algún conocido para ir sintiéndote con mayor comodidad a la hora de vender tu perfil por teléfono.
También te recomendamos que te grabes con tu móvil para que puedas verificar tu ritmo, la claridad con la que te expresas, la estructura del discurso, etc. Una clave es no hablar demasiado rápido, algo que suele pasar cuando estamos nerviosos.
Por último, ten por escrito las grandes líneas generales de tu discurso, incluyendo los datos más relevantes, fechas, experiencias, etc. Para ello, es importante que tengas a mano tu currículum para poder consultar todo lo que necesites.
Preparar una entrevista telefónica es fundamental. Para ello, no dudes en ensayarla previamente con un conocido e incluso grabarte con el móvil para analizar aspectos de tu discurso. Además, es recomendable que tengas durante la entrevista algún soporte en papel que te permita consultar los aspectos más relevantes de tu candidatura.
3. La entrevista virtual
La entrevista online es un tipo de entrevista cada vez más popular y suele ser realizada por Skype. Es ideal para los candidatos que se encuentran, por ejemplo en el extranjero.
Nuestra recomendación a la hora de prepararte para este tipo de entrevistas es que compruebes que tienes el equipamiento necesario y una buena conexión a internet.
Una conversación que se corte continuamente no va ayudarte en tu propósito, por lo que asegúrate de que dispones de los medios necesarios.
Te aconsejamos también vestirte de manera formal y adecuada ya que el reclutador te va a poder ver. En este sentido, se aplican las mismas reglas que para la entrevista presencial. Ok, si no quieres llevar pantalones no pasa nada, pero procurar no levantarte por nada del mundo 😉
Es importante que cuides tus gestos. Además, un aspecto clave es que pongas tu atención en el entrevistador, mirando directamente a la cámara de tu ordenador sin tener en cuenta tu propia imagen.
Por último, elige un sitio con poco ruido y sin distracciones. Si quieres conseguir ese puesto de trabajo, deberías mostrar confianza y seriedad durante tu entrevista online, evitando interrupciones que puedan dejarte en mar lugar…
Ahora sí, vamos a por las preguntas típicas en una entrevista de trabajo
Ya lo sabemos, no se puede prever todas y cada una de las preguntas que van a hacerte en una entrevista de trabajo. Decirte lo contrario sería tener mucha cara 😉
Sin embargo, a la hora de prepararte una entrevista de trabajo, sí que tienes que tener muy pero que muy en cuenta las características específicas del puesto concreto.
Esto puede parecer obvio, pero de verdad va a darte una gran ventaja con respecto a otros candidatos. Para ello, no dudes en informarte acerca de la empresa / institución para la que haces la entrevista así como el sector en concreto.
Si por ejemplo tienes una entrevista para trabajar como responsable legal de una organización encargada de luchar por los derechos de los niños en Europa, es importante que muestres una gran compresión de lo que dicha organización hace de manera concreta así como el ámbito legal en materia de protección de menores a nivel europeo. Tener en cuenta estos detalles te dará una gran ventaja frente a tus competidores.
Dicho esto, sí que es verdad que existen una serie de preguntas típicas en una entrevista de trabajo que suelen repetirse de manera frecuente (salvo que estés enviando tu candidatura a Google).
A continuación te dejamos la lista de preguntas y respuestas en una entrevista de trabajo. Vamos a por ello.
1. ¿Por qué quieres trabajar aquí?
Una pregunta más que típica que suele llegar tras la fase de presentación.
Es el momento de explicar de manera breve y precisa por qué deseas formar parte de la empresa y que es lo que te ha atraído del puesto de trabajo.
Ha referencia al valor añadido que representaría tu incorporación a la empresa y cómo podrían beneficiarse de tus competencias y experiencia.
Esta pregunta te brinda la ocasión de demostrar tu conocimiento de la empresa y del sector en el que quieres trabajar.
2. ¿Por qué deberíamos elegirte?
Es importante que contestes a esta pregunta con confianza, evitando eso sí ser arrogante a la hora de «vender tus cualidades».
Procurando utilizar un vocabulario sencillo y claro, pon de manifiesto por qué eres una apuesta segura y todo el valor que puedes proporcionar a la empresa.
No dudes en mencionar ejemplos de puestos anteriores en los que conseguiste un gran logro o situaciones que te permitan mostrar la buena relación que tenías con tus compañeros.
Es el momento de venderte y hacer que el encargado del proceso de selección cuente contigo.
3. Háblanos de ti
Para responder a esta pregunta, nuestra recomendación es que compartas elementos algo más personales pero sin entrar en muchos detalles.
Evita sobre todo tratar temas delicados tales como la política o la religión.
Es el momento de hablar de tu educación (mencionando por ejemplo qué fue lo que te empujó a estudiar tu carrera), de tu familia, así como de proyectos en los que estés involucrados (siempre y cuando sean relevantes y puedan resaltar aspectos positivos de tu personalidad).
La clave de esta pregunta es que siempre que te refieras a algún tema, procures hacerlo encajar con el puesto en concreto y te sirva para vender tu perfil y tu candidatura.
4. ¿Dónde te ves dentro de [X] años?
Una pregunta que se repite una y otra vez. Es por eso que no debes subestimarla ya que puede ser considerada como una pregunta-trampa.
Con esta pregunta, los reclutadores prentenden averiguar, entre otras cosas, si eres alguien en quien se puede confiar a medio-largo plazo o te vas a marchar a la primera ocasión.
Lo mejor es contestar de manera directa y honesta, concentrándote en la empresa y en el puesto de trabajo. Es esencial que transmitas sensación de estabilidad, compromiso y seguridad.
Si te hacen este tipo de pregunta en una entrevista de trabajo, responder que no te gusta nada la ciudad en la que se encuentra la empresa o que es tu sueño empezar a formar una familia numerosa ya, puede poner en peligro tu candidatura.
5. ¿Cuáles son tus puntos fuertes?
Para responder a esta pregunta, céntrate en las competencias y en los requisitos mencionados en la oferta de trabajo, haciéndolos encajar con tu propia experiencia y personalidad.
Puedes también procurar añadir otras competencias complementarias siempre y cuando sean relevantes para el puesto concreto.
Se trata de otro momento que debes aprovechar para vender tu perfil y hacerlo destacar frente al de tu competidores. Eso sí, mantén siempre el foco en el puesto concreto.
6. ¿Podrías mencionar 3 defectos?
De nuevo una pregunta de las consideradas como «trampa». No te confíes con esta pregunta ya que puede pillarte en un mal momento y hundir tu candidatura.
Algunos candidatos van demasiado lejos y, tras una gran entrevista, responden a esta pregunta siendo demasiado duros con ellos mismos dejando una impresión negativa al reclutador.
¡No cometas ese error!
Por otro lado, la típica respuesta de «mi peor defecto es ser perfeccionista, bla bla…» también deja una impresión bastante mala.
La mejor fórmula es la de ser lo más sincero posible (sin pasarte) y mencionar un defecto propio y relacionarlo siempre con una virtud.
"Tengo cierto grado de impaciencia y no me siento cómodo/a cuando tengo varias asuntos pendientes que no están cloturados. Eso sin embargo me permite trabajar de forma rigurosa para tener la tranquilidad de que las tareas van siendo completadas a su debido tiempo".
7. ¿Qué tal gestionas el estrés?
La mejor manera de contestar esta pregunta es utilizando ejemplos de situaciones pasadas y concretas que has vivido en tu trabajo anterior. Explica cómo has logrado gestionarlas y superarlas con éxito.
"Está claro que hay momentos en los que el estrés puede afectar a cualquiera. Desde mi punto de vista, el primer paso es organizarme de la mejor manera posible para evitar este tipo de situaciones. Ahora bien, entiendo que ni las mejores de las organizaciones puede evitar picos de estrés inesperados. Es por ello que en situaciones estresantes procuro tomar algo de distancia, respirar y responder de la mejor manera posible confiando en mis facultades".
8. ¿Cuáles son tus motivaciones para solicitar este puesto de trabajo?
Con esta pregunta, el reclutador intenta saber si tus motivaciones personales y profesionales encajan con la visión y la cultura de la empresa así como los requisitos del puesto de trabajo.
Te recomendamos que respondas a esta pregunta con honestidad (e inteligencia), poniendo tus valores en adecuación con la empresa en concreto.
Es importante que evites mencionar en este punto aspectos como el salario y otras ventajas materiales ya que podría perjudicarte de cara al entrevistador.
Supongamos que trabajas como profesor en la Universidad y estás haciendo una entrevista para un puesto en una empresa privada. Un ejemplo podría ser:
"Me encuentro feliz trabajando como profesor y he alcanzado una gran experiencia a lo largo de los años. Sin embargo, quiero probar mis competencias y conocimientos en la industria privada ya que deseo ver la aplicación práctica de mis conocimientos en este área concreta".
9. ¿Cuáles son tus expectativas salariales?
Es importante que te refieras a una cantidad que te satisfaga de verdad y con la que puedas vivir sin problemas. Mencionar una cantidad solo para quedar bien o por miedo al rechazo no es nada recomendable.
Si no tienes mucha idea con respecto a lo que deberías solicitar, es importante tener información al respecto para saber de dónde partir. No dudes en preguntar a tu entorno.
También puedes realizar una búsqueda en Google o Linkedin con respecto a puestos similares. Además, existen portales como Glassdoor que te permiten conocer el salario estimado por empresa.
Si te preguntan cuánto ganabas en tu puesto anterior, siempre puedes aumentar ligeramente la cantidad pero sin pasarte.
De verdad, no aceptes un sueldo muy bajo para conseguir el puesto de trabajo (salvo que no tengas alternativa). Es mucho más sencillo empezar con un sueldo aceptable ya que una vez dentro es más complicado subir en la escala salarial.
10. ¿Por qué quieres dejar tu empleo actual?
Otra de las famosas preguntas-trampa. La clave aquí se encuentra en concentrarse en el futuro. Es fundamental que no hables mal de tus antiguos empleadores.
Procura poner de relieve la gran oportunidad que representaría este nuevo desafío en vez de centrar la atención en las dificultades de tu antiguo puesto.
No nos cansaremos de repetirlo: mira hacia el futuro prometedor de ese nuevo puesto y céntrate en cómo hacer encajar tu situación actual en este nuevo puesto. El ejemplo de la pregunta 8 puede ser utilizado aquí:
"Me encuentro feliz trabajando como profesor y he alcanzado una gran experiencia a lo largo de los años. Sin embargo, quiero probar mis competencias y conocimientos en la industria privada ya que deseo ver la aplicación práctica de mis conocimientos en este área concreta".
¿Qué te ha parecido este post? ¿Crees que puedes dominar todas las claves de las preguntas en una entrevista de trabajo? Si tienes otras preguntas que añadir, estamos deseando leerte en los comentarios.
Déjanos tu valoración para seguir creando contenido de calidad.
¡Algo más antes de irte! Te dejamos una lista exclusiva con 50 preguntas frecuentes en una entrevista de trabajo
Si quieres hacerte con esta mini-guía gratuita, solo tienes que hacer clic aquí. Esperamos de verdad que pueda ayudarte a la hora de preparar tu siguiente entrevista 🙂